Friday, February 24, 2006

La necesidad para terminar con este tiempo se convirtió en una obsesión. Demasiadas imágenes ficticias, cuentos e historietas sin marco.

-Discúlpame por haberme tomado el permiso de crear un personaje.

-Ese papel de arrogancia falsa, no me molesta. Creo que es la peor de tus mascaras. Luego vienen los comodines: las sonrisas en el mismo instante.


Otra historia.

Tuesday, January 10, 2006

Mounstrita rehabilitada

Yoga yoga....

Brujilda... cest moi

Más Hegel...



El concepto es la superación de la cosa. El concepto es deseo de apropiación en cuanto renuncia. El concepto es la sujeción que suelta. El concepto consiste en la adhesión de la experiencia de la cosa. El final y el desarrollo en su devenir es el concepto. Para ser concepto tiene que ser vivido.

A propósito del sem. de Hegel


Uno vive la cosa, la experimenta. El pensamiento se hunde en la cosa y sigue su desarrollo. Es vivir la lógica que nos llevo a pensar esa idea, describiendo y viviendo el proceso de cómo se van descubriendo esas presuposiciones en su devenir. Para comprender los términos completos de una cosa es necesario recurrir a una cosa.

Quizá no es amor!!!!! Sopla en mi corazón... colores santos....
  • La antifilosofia es el derroche de la última esquizofrenia del filósofo. Es querer intentar el za zen, y seguir pensando y pensando, porque los pies se le siguen entumiendo sintiendo hormiguitas. Es querer sentarse con las vértebras erguidas hacia el cielo, y seguir jorobándose instintivamente por el vicio de lo moderno. Es la búsqueda de la meditación, desde una neurosis (sabiéndose neurótico), pero sin darle la guerra y el punto final. Es la incapacidad para hacer poesía.

La dominguera

La idea de la ayoidad es una idea raíz, porque es un pensamiento que no pertenece a la historia. Su genealogía corresponde a una conciencia poética, por eso lleva el carácter de idea absoluta; pues permanece aún cuando no es comprendida en occidente. Esto no presupone desgaste alguno, simplemente no hay una hermenéutica correcta, pues si ya hubiese sido digerida, esta idea estuviese muerta. Es lo sucedido con esas ideas que nos indican cómo hacer para dejar de pensar, de allí su paradoja.

Artaud estaba totalmente convencido de que el verdadero propósito revolucionario, era la transmutación de los estados del alma humanos. Escarbar en los secretos más íntimos de la sensibilidad, experimentando todo tipo de intensidad, capaz de redimirnos de nosotros mismos. Sentir en exceso, usurpando las múltiples tonalidades y colores, que el universo entero nos ha concedido, para hacer latente la imaginación. Y no vernos arrastrados por eventos tan triviales como “la decadencia del mundo moderno”.

Husserl y Picasso tuvierón la misma ambición. Encontrar el modo de poder gastar todas las perspectivas de un objeto, para poder llegar a un develamiento de la realidad . Picasso, a diferencia de Husserl, atrapó esa percepción por medio de la poesía (expresada visualmente), mientras que Husserl sólo perpetuo un acercamiento por medio de la lógica. –métodos, más métodos-

Barbie suicida

El cubismo pretendía plasmar la realidad desde todas las perspectivas en una perspectiva legible. El error del cubismo se debe a que si bien buscaba salirse de la representación naturalista como ideología o modo de ver el mundo imperante en ese contexto vuelve a caer en una forma. Con esto su pretensión de anarquismo y revolución cae en una ideología. Cest le meme chose…

El sentimiento de Proust me recuerda a una fina sonata de atardeceres y respiraciónes frescas en el acontecimiento de lo melancólico. Esa melancolía que antes de padecer un fastidio, es la depravación intensa de los vehículos cardiacos. Luz derramándose como "claro heideggeriano"; en un horizonte sin estaciones temporales. Delirio de imágenes y letras.

Thursday, December 15, 2005

Fingir lo lúcido,

Con la tentación

De poseer todas las letras…

Sumergirme en el

Abismo insolente

De mi esclavitud

Regresar y volver.

Ser lucida,

Más lucida. Sin imagen.

Toda clavada al minuto

Al plasma invisible, al secreto.

Tomarlo y desfallecer

De nuevo en la incerteza,

Encajarme en el verbo

Buscando sin duda una mosca

Sin embargo,

una vez gastada toda la rabia

Ya no sabré más de mí.

Quizá podré encontrarme.

*

Reflejo inmoral.

EN ESPERA DE CONGRUENCIA

**

Voltearemos la mirada hacia una tierra mágica, con la intención, de explorar una conciencia que permanece mítica. Esto es, impregnada de los vientos de la diosa sagrada: la naturaleza. Para darnos cuenta, que no todo es decadencia, y siguen existiendo hombres que no reniegan del secreto de la existencia. Sino que se adhieren a ella, con grandes celebraciones y rituales, para desenfocar en una gratitud excelsa hacia los cuatro puntos cardinales. Este pueblo se denomina a sí mismo como Tarahumara o Ranamuris –los de pies ligeros- . “Hombres” que habitan en las montañas, lejos de la pesadumbre y la moral del hombre moderno, sumergidos en una conciencia poética que prevalece al paso de los siglos.

**

Los Tarahumaras son una raza principio. Lo son, en cuanto existe un equilibrio Ying-Yang, en su morfología energética. No hay exceso de calor ni frió, se cumple la sintonía. Los órganos de estos “hombres”” poseen la temperatura adecuada, para poder adherirse fluidamente por el devenir puro del universo. Esto es, poseen un cuerpo sin sellos, sin corazas energéticas, que según Reich son las protecciones del hombre moderno a las fuerzas desconocidas del cosmos.

**

El Tarahumara al ser miembro de una raza principio, esto es, en la posesión de un equilibrio entre el cielo y la tierra, no se siente perdido ni fragmentado, pues esta aún en la vivencia de una conciencia mítica. No necesita tener un “yo”, a diferencia del hombre moderno, que esta asumido en una conciencia fragmentaria. Esa perdida nos sumerge en la creencia de un yo, el cual crea una visión fragmentaria hacia la realidad. Tornándose una mirada llena de prejuicios, parcial, filtrada, condicionada por el pensamiento lógico. Todo esto forma parte del karma del hombre moderno el cual resulta irreconciliable con el modo de vida Tarahumara.

**



Blog Archive