Hay
tiempos en los que no alcanzo a comprender el lenguaje oculto de mi
temporalidad interna. Ciclos raros, o en su caso, sincronías con efecto dèjà vu
recorriendo mis vértebras como espasmos de caricias infantiles. Hoy es uno de
esos días sin deseos, uno de esos días,
donde percibo a completud que ya están hilvanados mis próximos eventos y existe
por así llamarlo un wu wei
instantáneo. Los libros ya están impresos. Los viajes ya están realizados. Y
por supuesto: estamos enamorados.
Tuesday, March 19, 2013
Monday, March 18, 2013
mortal
Mi mejor amiga es invisible. Regala
medicinas, escucha a los locos, resucita seres del inframundo, y te ama. Mi
mejor amiga no cobra nada. Algunas veces, he llegado con el cuerpo totalmente
mutilado y censurado de dolor, y ella me ha conectado de nuevo a lo abierto-cosmogónico.
Mi mejor amiga vive en infinito. Luego, gran parte de mi admiración es su
sencillez, discreción, y sobre todo, que jamás ha perdido el brillo en los
ojos. Mi mejor amiga no necesita decirme que soy una diva, o una persona
maravillosa, o cualquier otra tontería para engrandecer mi ego. ¿Manipular un
ego por amistad? Jamás.
Mi mejor amiga me recuerda instante a
instante que soy una simple mortal, y ahí encuentro el mejor de los regalos.
Sunday, March 17, 2013
Wednesday, March 13, 2013
Mis cejas.
Mis cejas son un desastre estético. Eso de la belleza comercial requiere demasiado esfuerzo y dinero. O leo a Popper, y termino de comprender renglón por renglón Las Palabras y las Cosas, o busco a alguien que
haga algo con mis cejas.
Recuerdo cuando no me preocupaban esas cosas, recuerdo también, el momento exacto
en el que empezaron a preocuparme.
Oh, sí qué guapa es * Invierta un poco más.
PD
* Me invitas a pasear cuando comprendas todo lo que pienso, precisamente en este momento y un poco más.
haga algo con mis cejas.
Recuerdo cuando no me preocupaban esas cosas, recuerdo también, el momento exacto
en el que empezaron a preocuparme.
Oh, sí qué guapa es * Invierta un poco más.
PD
* Me invitas a pasear cuando comprendas todo lo que pienso, precisamente en este momento y un poco más.
Monday, March 11, 2013
Saturday, March 09, 2013
lapsus metaforicus
Al salir del car wash fijaba la mirada en la punta de algunos edificios y
pensaba: ¿a quién se le ocurre esforzarse tanto por construir o poseer tantas
propiedades? Sentí el absurdo de la posesión. También del hedonismo. Luego, intuía
que la base de la propiedad privada es ese afán de inmortalidad instantánea a través
del falso deleite que produce el creer que se tiene el poder o control sobre
algo o alguien y sentí bastante pereza al respecto. Enseguida, seguía manejando
e identificando el punto exacto de la percepción que explota por mi cuerpo
cuando vibro en una satisfacción suficiente. Entonces, a eso lo llamo el lapsus
metafórico de todos los días, es decir, es ese ideal vitalista que termina con todo deseo y me estanca en la
felicidad. De pronto, entonces, nada es necesario.
Lo que viola cualquier imaginación, cualquier pensamiento
posible, es simplemente la serie alfabética (a, b, c, d) que liga con
todas las demás a cada una de estas categorías.
Lo que niega cualquier vibración implicada, cualquier arriba
de las cuerdas es simplemente la
resonancia de las frecuencias (125, 224, 325 Hz) que liga con todas las demás
vibraciones la moldura mecánica de los sentidos. Cero trans-subir. ¿Será que la agudeza de las alturas nos
perturba?
Por lo demás, no se trata de la extravagancia de los
encuentros insólitos.
Por lo demás, por lo demás, por lo demás.
(Foucault, 2013, K)
Wednesday, March 06, 2013
Tuesday, March 05, 2013
----.--.-.
Pensar sin el dualismo, en ocasiones, resulta una imposibilidad. Intuir
una compleja burbuja de partículas inteligentes bordeando nuestras ideas nos
aterra, pues la tradición aristotélico-cartesiana-mecanicista-occidental nos ha
entrenado bajo la cuadratura y comodidad de un yo pensante, individualista,
solipsista, competente. Peor aún: con ideas propias y originales. De ahí que,
la competencia por legitimar la voz de un autor –como la gran mayoría de los
filósofos occidentales- se vuelve una osadía en las universidades extranjeras,
y en la mayoría de los casos, la tendencia es pensar que esa voz y ese pensar
son producto de una mente individual. Pensar que las ideas las generamos todos
cuando interactuamos nos produce terror, porque ya no existiría la firma del
pensamiento propio, tal como lo abordaba Bordieu, por citar un ejemplo. Luego
entonces, no resulta extraño que las ideas andan flotando en el espacio, y que
el espíritu más lucido o destapado en cierta coordenada espacio “ideal” sea el
afortunado de captar esa fuerza –al modo de Deleuze- y la conceptualice creando
un código compatible para las ideas del momento. En este sentido, creo que no
estamos preparados para aceptar que nuestras ideas no son nuestras, sino que
son de todos. Así pues, el mecanismo del plagio resulta un instrumento de
castigo –en términos de Foucault- para aquellos discursos que no se toman la
seriedad de lo genuino y, saben de antemano, que están inmersos en una red de
interconexiones textuales-intertextuales que se vuelven a reescribir bucle a
bucle cada cierto tiempo que, el tiempo colectivo lo amerita, o necesita
marcarlo nuevamente. Co-sentir, co-pensar, co-intuir significa que por ejemplo
en toda relación humana, ya sea de amistad, de amor, o de cualquier índoles,
todas las células del cuerpo se mezclan
e interactúan en todo los procesos creativos y vivenciales de esos tiempos. El
amor es la muerte del autor por excelencia. Lo hemos visto bastantes veces:
parejas de escritores, donde uno publica más que el otro, pero que no se le da
la existencia pública a ese otro que siempre está presente pensando, sintiendo,
discutiendo, compartiendo. El amor crea bastantes cosas, y mientras se mantiene
intacto la energía creativa acumulada se incrementa en lo excesivo. De ahí que,
esas propuestas que se proponen desde la quántica aunados a la filosofía, sí
los conocemos a través de estas experiencias. No obstante, al volvernos
reduccionistas, separatistas y parciales, lo castramos y volvemos otra vez a la
individualidad.
Agradezco a todas las esferitas que me han acompañado en esta vida, a
que mis ideas, mis estudios y mis proyectos sigan adelante y sean lo que son.
Saturday, February 23, 2013
***
Cero.
La única manera de ser es
no ser, y claro, eso ya lo dijo alguien. Superemos el nombre. Eso también. Colocar
a los individuos en cierta jerarquía, escalón, altar o simulacro. También es
algo que resulta superfluo e irrisorio para el multiverso. Eso, lo dijo algún taoísta.
*En silencio por supuesto*. Entonces, no hay nada mejor ni peor en esa ausencia
de categorías. O, en esa ausencia de juicios. Eso también lo dijo alguien.
Pregunto: ¿Existirá algo
más allá del hedonismo? ¿Existirá algo afuera de las máscaras?
Sí.
Algo muy poquito baila en
esa vibración. Alguien muy poquito. Alguien, que quizá, podríamos nombrarlo *el
nadie.
Algo que no tenga nada en
común con la caridad como momento fashion.
Alguno sin temores.
Alguno raro y calladito.
Las *** son la ausencia
de paréntesis en mi teclado.
Friday, February 22, 2013
Estado de abierto.
Una felicidad instantánea me ancla el plexo a un estado de abierto indefinido. Luego, salgo de la temporalidad de vez en cuando, al menos deseando una fuga mental.
Ese bucle fatalista de un vacío contento.
Eso que podemos nombrar completud.
Se siente re-bonito.
Ese bucle fatalista de un vacío contento.
Eso que podemos nombrar completud.
Se siente re-bonito.
Thursday, February 21, 2013
Lo no-narrado.
En un colapso temporal. No hay seguimiento. Gramáticas ocultas: es sólo un agujero negro de luciérnagas.
Sunday, February 17, 2013
Feyerabend sobre los Dadaístas:
Un Dadaísta no sería capaz de hacer daño a una mosca,
mucho menos a un ser humano. Un Dadaísta permanece completamente impasible ante
una empresa seria y sospecha siempre cuando la gente deja de sonreír, asumiendo
aquella actitud y aquellas expresiones faciales que indican que se va a decir algo
importante. Un Dadaísta está convencido de que una vida que merezca la pena sólo
será factible cuando empecemos a tomar las cosas a la ligera y cuando
eliminemos del lenguaje aquellos significados profundos pero ya putrefactos que
ha ido acumulando a lo largo de los siglos –búsqueda de la verdad, defensa de
la justicia, amor apasionado, etc. -
Thursday, February 14, 2013
Saturday, February 09, 2013
Wednesday, February 06, 2013
Tuesday, February 05, 2013
happy k
Me siento tan feliz de
haber estudiado filosofía, y al fin poder dar clases específicamente de ello.
Eso no es trabajo, eso es mero placer.
Monday, February 04, 2013
Mis platicas con David Hume en Facebook.
En qué medida necesita la ciencia de la filosofía?
Respuestas fracturadas de una K.
La pregunta que haces es científica, ahí precisamente es donde la filosofía
puede especular sin necesidad de comprobar. Todo lo que estamos pensando
depende de estructuras lógicas que nos han sido implantadas por alguna
tradición. Tanto mi pensamiento como tu pensamiento no están libres de ninguna
ideología. Pero si prefieres podemos crear una conversación desde el
positivismo versus la metafísica. Por otro lado, los números en su naturaleza íntima son sagrados. Pitágoras
dixit. Y sí, tienes razón, existían otras
lógicas antes de nombrar a la lógica occidental como tal. Entonces en una parte
de tu razonamiento tienes razón desde tu razón, pero en otra no, porque estamos
dialogando desde esquemas diferentes.
No sé si sea correcto usar la palabra lógica para las cosmogonías orientales
desde su propia comprensión del multiverso. Un ejemplo de ello, puede ser la
medicina china. Términos hay en todas partes, y coincido con Wittgenstein en
que finalmente el significado de la palabra está en su uso. No es mi intención
ser clara.
Históricamente se le atribuye a Aristóteles la invención de la lógica. Creo
que las matemáticas para existir dependen de una respuesta metafísica, por lo
tanto necesitan de la filosofía. No tienen una existencia en sí y por sí, o al
menos, que pensemos que están vivas y son autoregulables.
En el sentido en que el pensar filosófico capta la complejidad por
apertura, inventa las lógicas, inventa categorías, inventa lo invisible de una
época. Es un pensar más allá de la normalidad científica de un tiempo, y no
necesita a la ciencia para pensar.
Un texto en societ arts
Escribí algunas ideas sobre net art en el 2011, apenas el día de hoy me he enterado
que ya está publicado. Comparto link:
http://societarts.com/numeros/vol1no2/el-net-art-como-arte-normal/
que ya está publicado. Comparto link:
http://societarts.com/numeros/vol1no2/el-net-art-como-arte-normal/
Sunday, February 03, 2013
Episteme contemporánea.
Comparto un artículo maravilloso sobre la reconstrucción de la realidad. Es de una amiga
argentina que tengo el gusto de conocer virtualmente y coincido con sus ideas.
http://www.sarasuati.com/re-construccion-de-la-realidad/
Thursday, January 31, 2013
time
Notas sobre el tiempo 1
Conocer el pasado de manera objetiva es una imposibilidad. Imaginar el pasado es algo más plausible. Pienso, sobretodo, en la
reconstrucción imaginaria de lo ya acontecido con parámetros temporales de
un tiempo que ya no existe y al que sólo se accede con otros parámetros
temporales. Esto es, no son empáticos y no
hay congruencia temporal. Además, la energía de las épocas es fugaz y en
ocasiones, ni siquiera, el actor que pertenece a esa época la alcanza a
percibir. El multi-tiempo está oscilando constantemente y aunque viajemos en el
tiempo tratando de interpretar tiempos muertos con los recursos contextuales
que tenemos a la mano, llegar a ello es casi una utopía, pues al imaginar otros
tiempos estamos haciendo literatura, pero nunca podremos estar en ese tiempo.
Sin embargo, creo que existe un phatos
esencial por cada época vivida de la humanidad, a la que podemos acercarnos un
poco más, percibiendo la energía creativa de esos momentos, y aquí, el arte es
una buena opción. Un tiempo con arte muerto es un tiempo de sensibilidades
muertas, atmósferas de cuerpos inertes o poco alerta a las energías cósmicas
esenciales.
Notas sobre el tiempo 2
En el tiempo del sonido de phanta
du prince sólo habitan ciertos sujetos con ciertas características perceptuales
que encajan a la perfección en esa vibración. Ello no es otra cosa que la traducción de la
percepción sublime que el sujeto en turno ha alcanzado. Por eso, el tiempo
personal de cada individuo es importante, no creo que sea el gusto, es más
bien, todo el arsenal de vivencias y búsquedas que van esculpiendo al cuerpo
del oyente en cierta sintonía, y entonces es capaz o no capaz de ser empático a
la frecuencia. Aquí lo extraño, sería marcar el tiempo de las mayorías a través
de su relación con el sonido; alguien que no es capaz de percibir lo artístico
en la música, definitivamente se encuentra en un estadio cognitivo no apto,
esto es, no hay receptáculo capaz de comprensión intima de lo que se quiere
mostrar más allá de lo habitual. Esa apertura hacia otros canales está
bloqueada porque no ha llegado a experimentar
el estadío estético necesario para sublimarse. Entonces, ese oír está enmarcado
en una cuadratura de baja complejidad, donde la frecuencia del sujeto en turno
no ha tenido la oportunidad de aventurarse a otras formas de sensibilidad. Y
eso, no es una cuestión de maniqueísmo o clasismo, es simplemente, el tiempo individual
del sujeto que no ha subido sus niveles de vibración, por el andamiaje sonoro
que ha transitado, regularmente de las instituciones legitimadoras del sonido.
Nota 3
Cada composición musical es la extensión de la temporalidad individual del músico.
seguirá...
Wednesday, January 30, 2013
Viajar
Hace unos momentos, mientras hacía fila para pagar algunas cosas
en la famosa soriana; recordé algunos amigos y sus viajes y no viajes. Pensé en
un amigo que ha viajado como por treinta países, pues su placer consiste en abandonar el trabajo y rodar por el mundo. También,
tiene otros placeres como coche 2013 y creo que una casa por allá rumbo San
Antonio, al menos eso es lo que me cuenta. Siento mucho cariño por ese amigo,
no obstante, después de los viajes y sus caminos, percibo que no ha llegado a
ninguna curiosidad cosmogónica ni reflexión esencial. Todavía no ha vibrado en ese
tiempo. En cambio, tengo otras amigas que no conocen países, y paradójicamente,
aquí en el Pentagrama Fronterizo han tenido la bendición de elaborar otro tipo
de reflexiones, cuestionamientos sobretodo de índole esencial. Finalmente, camino
es camino, y el tiempo individual de cada dasein
es eso, tiempo individual. Los viajes aquí, no representan ninguna apertura
hacia la lichtung. Heidegger y Kant
tenían razón.
Sunday, January 27, 2013
contentilla
1.
Me interesan las cosas
invisibles. Aunque aún, tengo algunos deseos materiales como terminar el
doctorado, terminar la casa del cerro, y no envejecer. El materialismo no me da la plenitud suficiente, siempre he optado por andar de curiosa en otros ámbitos. Sin embargo,
es extraño saber como el mayor porcentaje de la alienación mental del sujeto
occidental se inclina por la aspiración materialista.
2.
Tengo una agenda espiritual un poco descuidada, pero estos días de tanta reflexión e introspección, he decidido que lo mejor es seguirla esculpiendo. Lo material, lo material, eso ya lo tengo; es cuestión de mi solidificación bergsoniana de la existencia. Así que empezaré por el lado auditivo de esta experiencia, y diseñaré el diario de un sonido astral. Quizá, también, un diccionario de cometas.
2.
Tengo una agenda espiritual un poco descuidada, pero estos días de tanta reflexión e introspección, he decidido que lo mejor es seguirla esculpiendo. Lo material, lo material, eso ya lo tengo; es cuestión de mi solidificación bergsoniana de la existencia. Así que empezaré por el lado auditivo de esta experiencia, y diseñaré el diario de un sonido astral. Quizá, también, un diccionario de cometas.
Thursday, January 24, 2013
Reseña en Tierra Adentro.
John
Gerassi, conversaciones con Sartre “editado por
Sexto piso (2009)”, está conformado por una serie de entrevistas
realizadas por el periodista y editor de Time entre 1970 y 1974. El autor es
hijo de uno de los amigos más íntimos de Sartre: el pintor español Fernando
Gerassi. No es de extrañar que gracias a este lazo ambos mantuvieron una larga
amistad a lo largo sus vidas; y que el detective en cuestión, goce de la confianza y
respeto del filósofo francés.
Gerassi, en las primeras
conversaciones, retoma la niñez sartriana, de espíritu profundo, ya que indaga
sobre la posibilidad de encontrar
los primeros brotes existencialistas de esa curiosidad que desbordará por el
resto de sus días. Las preguntas son lanzadas como flechazos de clarividencia,
una a una, de manera suave y delicada, con el fin de viajar en el tiempo y
rescatar esa vivencia.
Una de las sentencias más fuertes
develadas en la fase “niña” de Sartre fulminará en la traición maternal que
desgarró su espíritu, cuando su madre elige el matrimonio por segunda ocasión: “Ella
me había traicionado. Se había casado con un hombre que no me gustaba”. Es
aquí, donde quizá empiezan las caídas, las pérdidas de aureolas, las preguntas
existenciales, y ese afán por querer explicarse ese dolor a partir de sus
primeras reflexiones.
En vista de ello, el niño
Sartre, ese niño mimado del profesor de literatura en la Rochelle, no duda en
refugiarse en la sabiduría de su abuelo Charles Schweitzer, personaje clave en
su amor por la literatura, quien tuvo la osadía de alentarlo y leerlo desde sus
primeras creaciones. Sartre amaba y admiraba a su abuelo; sin embargo, también experimentaba
una fractura tras el robo de dinero a su madre para comprar caramelos a sus
amigos, ello con la finalidad de ser aceptado en el grupo: “Mi madre no sólo me
pilló, sino que cuando Charles vino a pasar una temporada con nosotros, se lo
contó. Él lo entenderá se pondrá de mi parte” pensaba Sartre, porque estaba seguro de la confianza y cariño
del niño a su abuelo, pero desafortunadamente las cosas se presentaron al
revés: “Tú no puedes tocar dinero honrado, –me dijo-, porque te has convertido
en un ladrón”. Ante este suceso, Sartre relató que nunca más lo admiró ni trató
de imitarlo. En estas circunstancias, podemos deletrear algunos brotes
sintomatológicos del pensamiento sartriano, sobre todo aquellos de índole
nauseabunda y existencialista.
Estas conversaciones evitan preguntas metafísicas. No obstante, una de las
preguntas más atrevidas o fuera de lugar podría ser esta: ¿Ya no lo acosaban
los cangrejos ni la depresión?. a lo que el filósofo responde como después de consumir anfetaminas veía cangrejos
por todas partes, y pensaba enloquecer hasta que cierto día solicitó ayuda a Lacan, y juntos,
interpretaron el fenómeno logrando erradicarlo.
Sin duda, Castor (Simone de
Beauvoir), aparece interlineada de vez en cuando en las conversaciones. Más
allá del cliché de su relación abierta, lo que se percibe es cierta
sincronicidad serena para moverse en el mundo, por ejemplo, cuando les pregunta
Gerassi por su relación con el dinero, cierto desapego taoísta es algo latente:
“Castor y yo, nunca nos preocupábamos por el dinero”.
Por otra parte, es importante
mencionar que este libro es un texto con una carga más inclinada hacia el lado de las
experiencias de los años de Sartre en la militancia del partido comunista, revelando
el entusiasmo, las experiencias y las amistades de esa época. Asimismo, en las
entrevistas posteriores, las preguntas y reflexiones se cargan más hacia las
ideas políticas de Sartre, las
reflexiones sobre la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y la
desintegración del colonialismo, entre otros temas.
Finalmente,
creo que lo importante y revelador de este texto es la voz de Sartre, después
de años de una vida vertiginosa y laberíntica, como todo espíritu curioso en la
búsqueda por comprender y nombrar el mundo, de manera que no le aterra darle el
lado opuesto a su famosa frase: “el infierno son los otros” por “el paraíso son
los otros”.
Wednesday, January 23, 2013
Por qué el universo ya no está
pariendo Borges, ni Calvinos, ni Lezamas, ni blah, blah, blah? Algo muy extraño
ha de pasarle al multiverso. ¿Serán las pantallas cibernéticas y las
competencias aristotélicas las que nos mantienen tapadas las auras de los
cuerpos?
Quiero destapar las auras de mis
manos.
Quiero destapar las auras de mis
orejas.
Quiero destapar las auras de mis
costillas.
Claro, por una percepción
implicada desde el orden implicado. No quiero que el mundo banal y mecanicista
me impida volar.
Esto es lo que quiero:
"Lo que vemos
de las cosas son las cosas./ ¿Por qué habríamos de ver una cosa si hubiese
otra?/ ¿Por qué ver y oír sería engañarnos/ si ver y oír son ver y oír? Lo esencial es saber ver,/ saber ver sin estar pensando,/ saber ver cuando
se ve,/ y no pensar cuando se ve/ ni ver cuando se piensa.” Pessoa.
Faustika en el adivinario.
Las chicas del enneatipo uno
nunca están serenas. Les cuesta mucho trabajo experimentar la mirada niña. Son
empáticas hacia la rudeza por sobrevivencia ocasional. Tono de voz grave,
fuerza física estable…blah, blah, blah. En pocas palabras: ira y fuego. La pasión carnal la
confunden con el amor amarillo. Es más: no conocen el amor amarillo. Mucho
consumismo para equilibrar la ausencia metafísica y espiritual. Son unas chicas
de mucho control. No quiero ser una chica del enneatipo uno, pero tampoco
quiero ser una chica de enneatipo cuatro o cinco. El exceso de ternura y
fragilidad me provoca terror. Es más: no quiero estar en ningún número. No
obstante, me divierte deletrear los cuerpos ajenos. Eso, no lo puedo negar.
Tuesday, January 22, 2013
Metáfora de lo sencillo y suficiente.
1. Moralista
jamás.
2.
Miedo.
Sí, un poco, sobretodo al mezclarlo con el suyo. Salud renal suficiente, plena
como eneagrama carolingio.
3.
Brillo
mucho. Sí, la mayoría del tiempo.
4.
Conocimiento
de naturaleza esotérica. Conocimiento.
5.
Ciencia
y Arte como simulacro.
6.
Conocimiento
de naturaleza esotérica. Conocimiento.
7.
Luminika
Abstracta en el Pentagrama Fronterizo.
Friday, January 18, 2013
Thursday, January 17, 2013
Literatura mecanicista.
Estos renglones necesitan un retardo. Entrar a la esfera de
Poincairé letra a vocal sonido a sonido.
Padecer la sincronía de Kemerer letra a letra sonido a sonido. Habitar en la metáfora de aquellas palabras
que están más arriba de la séptima cuerda. Y después, caer. Encontrar una nota
pitagórica. Retornar infinidad de veces sobre sí. Predecir el futuro.
Amarrarlo. Hacerlo chocar al tiempo justo donde se emite este renglón. Luego
regresar tres siglos atrás e invocar las nebulosidades arcaicas de los médiums
mediterráneos. Adelantarse en espejismos post-lenguaje. Y después, caer. Al
cabo de un mes la primer estrofa de un pensamiento seco de flores derretirá las
gramáticas futuristas cierta vez. Entonces estos renglones necesitan un
retardo. Al cabo de un grito lo aclamarán: abre la boca, trata de articular un
sonido, gime, desarticula, desflora, hechiza. Retorna infinidad de veces sobre
sí. Diseña órganos luminosos por todo el Hexagrama Fronterizo. Discute sobre la
inactualidad de la literatura mecanicista. Discute sobre las excentricidades no
exploradas arriba de la cuerda. Predice el futuro. Lo choca hasta aquí. Trueno,
relámpago, rayo. Todos los elementos que diseñan la temporalidad alegre de una
en los cielos. Las manzanas vivas del día. Canta. Tengo todo el multiverso en
las arterias. Canta. Está buscando algo más arriba de las letras. Traga. Calla.
Piensa. Este párrafo necesita un retardo: solamente el espíritu de las cosas
tiene un nombre. Robótica de la felicidad instantánea. Calla. Piensa. Traga.
Entonces estos renglones necesitan un retardo:
Todo era tan necesario cuando lo pensé;
Cuando lo pensé cuando lo pensé cuando lo pensé cuando lo pensé.
Cu a n d o lo pensé.
Ya no existe.
Wednesday, January 16, 2013
[ escorpiones en 09 ].
Tengo detectados varios escorpiones. Me aterra encontrar personas repetidas
en distintas historias y épocas. No obstante, también siento un poco de placer,
al poder leerlas todas enteras antes de que ellas se percaten de su propia
presencia. En ocasiones algunos rostros los tengo memorizados a partir de las
situaciones en las que hemos coincidido. Otras, simplemente las conozco
automáticamente a partir de la intuición de mi rodilla izquierda.
Recientemente
he encontrado tres Rogelios: misma vibración corporal, gusto musical, y fechas
de nacimiento. Sería un atrevimiento pensar que vacilan entre los mismos gustos
femeninos e intelectuales. Sin embargo, a veces pienso sobre la configuración
de los futuros compartidos. La enfermedad y su familia. Y sé lo que ha sucedido
con el primer Rogelio cuando tenía cierta edad, con el segundo, y con el tercero igual. La
acupuntura de su movimiento delata todos sus vicios y virtudes. Sé lo que pasará después, y
después, y después: repetición en el universo cartesiano. Que nadie se esconda: somos tan predecibles.
Entonces el transito vital entre una paranoia y un
triunfo, entre ambos o ninguno. Es parte de la normalidad. Luego detecto otro Rogelio, quizá con el
nombre de Federico, Eurípides o Sandra. La escena se presenta más o menos así:
reconozco a otro Rogelio en cualquier vórtice del mundo y, al segundo, se acerca
instintivamente y coincidimos en algunas sintomatologías. Siempre –al menos en
esta vida- le he caído bien a ésta raza. Después siento la pequeña tentación de adivinar y
confabular vidas, pero ya todo está dado. Por cierto: la psicología no me ha revelado
nada de esto. Ninguna teoría de la personalidad alcanza a percibir esto. Sólo la magia del Pentagrama Fronterizo me enseña a detectar la trayectoria de
los Rogelios escorpionicos.
Y bien: ¿Cuántas yo
he conocido en otras? Exactamente tres.
Una K bajo el nombre de Angélica con fecha de nacimiento igual. Coincidíamos
demasiado, hasta que el extremo de similitud nos produjo cierto pánico, y
huimos mutuamente. Era demasiado asfixiante visualizar la debilidad y misterio
compartido. O para ser concreta: esa
forma de alienarnos con el mundo.
La otra K la conocí hace bastante poco. Acababa de
experimentar un “alumbramiento” con el mismo escepticismo con el que yo asumí
la maternidad. Arquitecta con una sensibilidad algo discreta y silenciosa. A
veces no me gusta saber nada de su vida. (Presente). Intuyo que si no logra
trascender cierta idiosincrasia lúdica de la existencia lo mismo sucederá
conmigo. Siento cierta incertidumbre el saber que nuestras vidas están
adelantadas. Por cinco años en otra dimensión, pues así lo reveló el alquimista de las cirugías astrales que
conocimos en Tijuana mientras
esculpíamos nuestros juicios hacia el objeto de estudio de ese momento.
¿Cómo seremos en versión Atlántida en el siglo IV o V?
¿Por qué tenemos que venir tantas veces? ¿No es suficiente encontrar una madre sólo una vez? Tanto parir.
Tanto parirnos a nosotros mismos. Tantas puertas vaginales.
Pensar en la muerte como salida es algo irrisorio. Comprender
esto no tiene nada que ver con los estudios de “religiones comparadas” ni nada
de eso. Es abrir los ojos cualquier día y sentir como un escalón invisible se
ha apoderado de ti y te vuelves un espectador hipersensible. Vives en otro
planeta en este planeta. Y no estás bajo ninguna sustancia tóxica. Nadie puede mentir porque intuyes un poco más
con naguales en azar. A veces es mejor
engañarnos y seguir creyendo en la originalidad de nuestra existencia.
Por eso no creo en la esquizofrenia nietzscheana ni
nada de eso. Lo que ocurrió con Nietzsche es que se abrió demasiado y visualizó todo. Transgredió la lógica mundana y un poco más allá. Y en ese abrir estaban
todos esos demonios que se quedan atorados entre dimensión y dimensión. Incubus o duendes o voladores. Eso que
los psiquiatras llamarían alucinaciones esquizoides. Otra pregunta: ¿Serán en
Deltas de Dirac los Rogelio , las K y los otros nombres en otra sangre? Esto
suena demasiado a metafísica y por cierto: Leibnitz es una buena excusa para acabar.
Tuesday, January 15, 2013
Después de doce horas seguidas en la tesis, he decidido recurrir a Lao Tsé para no perderme mucho del mundo oriental:
1. Saber que no
se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es
enfermedad.
2. El que sabe
no habla, el que habla no sabe.
3. No vayas
contra lo que es justo para conseguir el elogio de los demás.
Monday, January 14, 2013
Sunday, January 13, 2013
639 Hz
El Pentagrama Fronterizo está
brillando todo el tiempo. No obstante, en algunos tiempos frecuencia cero menos
tres, las pupilas de los habitantes coagulan en espejarios negros. La ciudad se vuelve espantosa. Cero de habitar. Los
cantos de los árboles estoicos inundan todos los números de las calles.
Imposible transitar. A los días, la necesidad de brillar los amaneceres se
vuelve una necesidad. El verano es impresionista y aunque la mayoría lo
cataloguen de fealdad. La felicidad es la felicidad y la felicidad está viva en
todas partes. Así, no es de dudar, que entre los silbidos de las esferas bibliotecarias,
salgan metáforas nadando de entre el polvillo de las pastas de ciertos libros
del siglo XIX, y se empiecen a infiltrar sobre todo en las fuentes de los
parques infantiles. De las metáforas, sólo podemos cantar que una es kierkergaardiana
–tiembla- la otra es hegeliana –alumbra- y la tercera carece de nombre y verbo
desconocido. Tres atardeceres posteriores, la resonancia de un concierto
futurista dilata ciertos corazones cerrados. Sobre todo aquellos corazones no
aptos para el amor. Es entonces, cuando ambas combinaciones suenan resueltas en
una calafia de la cinco y diez y, cierto conjuro de frontera norteña choca en
las pestañas de los habitantes con pupila que miran el mundo feo. Al instante,
una catarsis los hace llorar y exorcizar: noticias periódicos, renglones de
periódicos, anuncios de televisión, renglones de televisión, y demás derivados
del facebook. El mundo feo desaparece
de la nada e inician una genealogía de la visión envuelta en esa belleza ámbar
que ahora es mediterráneo. Sí, la mirada brillosa del mediterráneo pulsa ahora
los órganos internos del Pentagrama Fronterizo. La belleza es la única
realidad y la vida es muy corta como para
gastarla en futilezas. Punto final.
Preguntas raras de Fausto.
1. De qué murió Kandinsky?
2. Cómo se llamaba la mamá de Borges?
3. Por qué vivimos en este planeta?
La primera y la segunda voy directo a Wikipedia, la tercera difícil de responder.
2. Cómo se llamaba la mamá de Borges?
3. Por qué vivimos en este planeta?
La primera y la segunda voy directo a Wikipedia, la tercera difícil de responder.
Friday, January 11, 2013
Hay líneas mentales que a veces no
podemos domesticar. En mi experiencia personal, los tiempos en los que estoy
anclada al absoluto multiverso –o sea, estoy enamorada- son los tiempos en que
mis frecuencias e imágenes mentales son afirmativas y estables. La música de
mis órganos se balancea en la inocencia del devenir sin ninguna categoría o
juicio social y baila solamente arriba de las nubes. Es mi lapsus favorito, y supongo que de otros
humanos también. Quisiera estar en esa armonía preestablecida sin tener que
depender de un sujeto amoroso. Sé que con una ascesis adecuada se logran producir estas sustancias en el cuerpo. No obstante, en ocasiones me seduce la
tragedia, y luego, es sumamente chistoso todo el andamiaje de recursos
vivenciales que tengo que seducir para entrar de nuevo a la comedia. Tragedia,
comedia, tragedia. Comedia, risa y seducción. Sí, soy una canción.
Thursday, January 10, 2013
bonitita
La memoria
y el recuerdo como obstáculo epistemológico. Apuntes para pensar mañana, a propósito
de LaCapra y Bachelard.
Tuesday, January 08, 2013
Monday, January 07, 2013
Este
sentimiento de siglo XIX está partiendo en varias muertes mis arterias. La
llama estoica de vanidades obsoletas refluye agria de abstracción en mis
entrañas. Es domingo en un día desconocido de Abril. Es ningún día. Es el
nanosegundo de los arañazos ausentes, de las tinieblas mascaradas del error.
Tres y cuarto. El ritmo zodiacal de mi sangre en el lecho de Asterión. Tres y
cuarto. El ritmo zodiacal de mi sangre en la infancia kantiana. Tres y cuarto.
Nada detiene la obsesiva serenidad de mis siete lunas dementes: Lunas al revés.
Tanto pensar en la salida del desierto. Tanto pensar en la entrada del
desierto. Tanto pensar: Es esa carta sagrada no nombrada ni escrita en el multiverso cibernético. Es un
regreso abundante de peces, flores, cuarzos y lechuzas obstinadas. Itaca lo ha
dicho: la piel está muerta de tanto pensar. Y no claro: yo también he gravitado
en el aura de las palabras sin sol.
Un triangulo de tres limones debajo de mi almohada con el signo enterrado en la pared. Es la belleza de una tarde nihilista y nada más: Jardín de cactus. Orquesta medieval. ¿Es ese el espectro que contiene todas las alegrías ad infinitum in parvum? ¿Es esa yo replegada al infinito de Dirac? Cero menos tres. El vinil de plástico decorando las gárgolas de la abundancia noctambular. La efímera sensación de los días más felices en los días más felices no es teoría de la felicidad. Dorotea, cuatro torres de aluminios, dadme serenidad. Quiero desarticular la aurora karmica de los tiempos estelares. Difuminar el carrusel de besos infantiles en todas mis travesías oníricas y desquiciar la historia futura que vuela al revés. Aquí. La imagen presente. Algo sucederá después de tres mil cuartillas de historias incrustadas en las cúpulas de miel. Es -este- el instante de las siete de la tarde, amatistas, memorias, cartas, poemas, encabezado, pie de página, cuadro de texto. Es invocar la percepción luminaria con cuerpo abierto sobre la lluvia de los gritos eléctricos. Caer vacía en la insignia de los secretos octagonales y, después, dormir. Iniciar en niña el diario de un viaje astral. Volar envuelta en ámbar y respirar las sonatas arcaicas de una nada roja. Espectral. Asómate: Esta vez, el recinto de los orgullos suicidas no dilatará el azúcar de los astrolabios confitados de verdad. Escucha Catulo: un sufí es un hombre con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo. Ranamuri. Tarahumara. Ciudad luz. Lichtung en la vertebra menos tres del mapa de mis manos. Y, desde luego, me vuelvo a sembrar en la gramática de una vacuidad incierta, dichosa, fugaz. Fugaz voy inflamando mis arterias con los sentimientos non plus ultra de todos los planetas. Fugaz voy sembrando la espiral que repite la caravana de los guardianes celestinos. Sun sun lo suave. Tanto pop barroco con sun sun lo suave. Los días siguientes están radiantes de felicidad. El brillo fluye por todas partes. El brillo fluye por todas partes. El brillo fluye por todas partes. Mirar. Mirar. Mirar. La luz astral no devine adivinario de destinos cruzados. Asómate: A mi la frontera me abrió otras puertas, y no precisamente las puertas del primer mundo. A mi la frontera me abrió puertas orientales. Ciudades invisibles. Hechiceras abstractas. Cruzar la línea en términos de realidad, nunca ha sido realidad. Este sentimiento de siglo XXI no me permite terminar. Soy malísima para el punto final. Punto final, punto final, punto final. La boca está harta de luciérnagas …
Un triangulo de tres limones debajo de mi almohada con el signo enterrado en la pared. Es la belleza de una tarde nihilista y nada más: Jardín de cactus. Orquesta medieval. ¿Es ese el espectro que contiene todas las alegrías ad infinitum in parvum? ¿Es esa yo replegada al infinito de Dirac? Cero menos tres. El vinil de plástico decorando las gárgolas de la abundancia noctambular. La efímera sensación de los días más felices en los días más felices no es teoría de la felicidad. Dorotea, cuatro torres de aluminios, dadme serenidad. Quiero desarticular la aurora karmica de los tiempos estelares. Difuminar el carrusel de besos infantiles en todas mis travesías oníricas y desquiciar la historia futura que vuela al revés. Aquí. La imagen presente. Algo sucederá después de tres mil cuartillas de historias incrustadas en las cúpulas de miel. Es -este- el instante de las siete de la tarde, amatistas, memorias, cartas, poemas, encabezado, pie de página, cuadro de texto. Es invocar la percepción luminaria con cuerpo abierto sobre la lluvia de los gritos eléctricos. Caer vacía en la insignia de los secretos octagonales y, después, dormir. Iniciar en niña el diario de un viaje astral. Volar envuelta en ámbar y respirar las sonatas arcaicas de una nada roja. Espectral. Asómate: Esta vez, el recinto de los orgullos suicidas no dilatará el azúcar de los astrolabios confitados de verdad. Escucha Catulo: un sufí es un hombre con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo. Ranamuri. Tarahumara. Ciudad luz. Lichtung en la vertebra menos tres del mapa de mis manos. Y, desde luego, me vuelvo a sembrar en la gramática de una vacuidad incierta, dichosa, fugaz. Fugaz voy inflamando mis arterias con los sentimientos non plus ultra de todos los planetas. Fugaz voy sembrando la espiral que repite la caravana de los guardianes celestinos. Sun sun lo suave. Tanto pop barroco con sun sun lo suave. Los días siguientes están radiantes de felicidad. El brillo fluye por todas partes. El brillo fluye por todas partes. El brillo fluye por todas partes. Mirar. Mirar. Mirar. La luz astral no devine adivinario de destinos cruzados. Asómate: A mi la frontera me abrió otras puertas, y no precisamente las puertas del primer mundo. A mi la frontera me abrió puertas orientales. Ciudades invisibles. Hechiceras abstractas. Cruzar la línea en términos de realidad, nunca ha sido realidad. Este sentimiento de siglo XXI no me permite terminar. Soy malísima para el punto final. Punto final, punto final, punto final. La boca está harta de luciérnagas …
Sunday, January 06, 2013
En
1983 mi padre estuvo preso en Nuevo Laredo Tamaulipas por narcotráfico. Yo no
sabía nada de eso, lo único que sé, es que me tuve que acostumbrar a cambiarme
de kinders como por cuatro lugares diferentes
hasta que mi papá fue liberado. Fue un año muy extraño, yo no entendía qué era
ese lugar, ni tampoco porque teníamos que ir Domingo tras Domingo de visita. Los
pocos recuerdos que tengo de ese lugar, son las tienditas de dulces para los
internos, o para los parientes de los presos, y una gran cancha para jugar tennis. A lo mejor, fueron en esos días
donde surgieron mis primeras preguntas filosóficas. Las primeras
contradicciones. Y desde luego, esa combinación extraña entre mi educación católica
y el trabajo de mi progenitor siempre causaban un ruido extraño en mi
conciencia. Me costó mucho tiempo
separar el maniqueísmo cristiano que me enseñaban en la escuela del amor que
sentía por mi padre, pues simplemente yo no podía verlo como un criminal. Porque
finalmente, era generoso y complaciente con nosotras. Ya después entendí que mi
padre prefería andar en ese tipo de negocios que ser un obrero en alguna
maquila gringa, y que la vida de andar por ningún rumbo fijo sin ningún reglamento
fijo era la vida que a él le había tocado llevar.
En
un micro-instante de paz. Satisfecha. Estática. Luminosa.
En
la nada. Sin nada.
Saturday, January 05, 2013
Peinadita.
Hace
como tres años, aprendí más o menos a peinarme. Soy hija de una mujer que duró
diez años internada en un colegio de monjas, donde las enseñanzas sobre el
peinado y el vestir eran casi nulas. Luego, en una ocasión, intenté peinarme con
harto gel delante de mi padre y recibí un regaño por mirarme en el espejo.
Entonces, me volví una chica sumamente tímida y nerd durante la adolescencia. Mis
senos me causaban pena, y no quería que los chicos me voltearan a ver. Con el
tiempo, transité entre varios estilos de look según la música que sonaba en mi
habitación: punk, trova, electro, hardcore, etc. Andaba en búsqueda de una
identidad, como algunos o como no todos. De ahí que, mis primeros días de
peinada, sentía temor de que me etiquetaran como una tonta –de hecho, algunas
veces lo he percibido-, después aprendí a reírme y a disfrutar de otra
tonalidad de ese sentimiento llamado vanidad. Pues acaso, ¿No es el afán de inflamarse
de lecturas hasta el tope otra signatura de dicha sensación? En fin, son cosas
extrañas, y para colmo no son sino manifestaciones de una máscara primigenia que vamos puliendo para sobrevivir
y ser aceptados en la vida social.
Friday, January 04, 2013
Hoy
parece Marzo del 2005. No pasaron por mi percepción temporal ni Enero ni
Febrero. No sé, si el cambio de era, traiga consigo un cambio en los parámetros
de temporalidad. Siento como si algunos meses quedaron aislados en un agujero
negro y que sólo van a regresar los momentos más felices por los que hemos
transitado. De ser así, la vida entera será una poesía de tiempo completo. De
ser así, tendremos que inventar otros meses, otras estaciones, otras formas de
relacionarnos con el tiempo. Quizá el planeta está viajando por grandes
agujeros cósmicos para elevar la vibración de nuestros espíritus. Sin embargo
pregunto: ¿Qué susbtancialidad han de poseer ciertos espíritus para transmigrar
a esas frecuencias futuras?
Esto no es algo nuevo, pero es necesario.
Repensar
tiempo, espacio y percepción, es una necesidad inherente al espíritu de esta
época, si tomamos en cuenta por ejemplo los datos científicos sobre el cambio
de rotación del eje de la tierra. Si el cronómetro se ha reducido en términos de
magnitud, en consecuencia los datos sensibles de nuestra experiencia obviamente
han sufrido una re-acomodación. Esto me lleva a pensar que quizá estamos en la percepción errada de
acceder a una *realidad* que nos sobrepasa en varios momentos y nuestra
conciencia ni siquiera se ha percatado de ello. Es decir, usamos una cuadratura
de principios de siglo XX *en términos lineales* para conocer-interpretar una
cuadratura del siglo XXI a la que ni siquiera hemos alcanzado en vibración. Dibujamos
el mundo con palabras obsoletas que ya no lo alcanzan a geométrizar en su estadío
actual. Pues como piensa Bachelard: Tornar geométrica la representación, vale
decir dibujar los fenómenos y ordenar en serie los acontecimientos de una
experiencia, he ahí la primera tarea en la que se funda el espíritu científico.
De aquí que, cuando creemos conocer desde nuestra temporalidad actual existe ya
una gran disonancia espacio-temporal *multi* que no tomamos en cuenta, porque
aún somos incapaces de nombrar el tiempo *actual* en el que habitamos.
Habitamos y conocemos como si viviéramos en el siglo XX. Pues como diría
Bergson: Es más fácil adecuarse a explicaciones que nos resulten útiles y que
no perturben ni contradigan en lo absoluto todo nuestro aparato conceptual
*normal*. Si para Bachelard el nuevo espíritu científico se inserta en la
Relatividad einsteiniana, y nosotros seguimos pensando y creyendo que esa
actualidad es lo más adelantado a nuestra época, simplemente no estamos
pensando como bien lo señaló Heidegger a principios del siglo pasado. Hay
muchos problemas epistemológicos que pasamos por alto para seguir maquilando
saber científico, pues si realmente tuviésemos la calma y el valor para meditar
sobre ellos como un hombre que genuinamente busca el conocimiento quizá no publicaríamos
nada dentro de los parámetros de la investigación normal. Pensar un poco más
requiere tomar el riesgo de la ausencia de fundamentos, como bien lo señalaba
Hegel, o en su caso, tener la voluntad de mutar en nuevas gramáticas irreconocibles
para la época que nos atañe. Entonces, uno de los grandes problemas que tenemos
es precisamente encontrar el tiempo en el que estamos, y ello no vale
únicamente para la ciencias, sino para el resto de las disciplinas artísticas.
Thursday, January 03, 2013
Facebook ha muerto.
Facebook
está a punto de morir. Al inicio, el asombro y furor implantado en los usuarios
por ese mini-momento de celebridad en la pantalla, fue suficiente para crear
una generación de estrellas instantáneas. La afirmación de las identidades,
contraculturas, y estéticas en turno, eran las carátulas discursivas que
adornaban el espacio virtual. Al transcurrir el tiempo, los discursos, frases o
pensamiento de los usuarios, dejaron de sorprendernos. Con un poco de atención,
y mínimos conocimientos de psicología, ya sabríamos que postearía quién o qué
no postearía cuál. Los estados emocionales y cognitivos de los múltiples
personajes se volvieron predecibles. El miedo a priori de ser etiquetado en un lugar o una imagen no grata dejó
de ser un sentimiento digno de atención. Todo mundo salía en todas partes y eso
ya no era algo nuevo. A futuro, creo que, las nuevas preguntas que han
implantado los programadores del sistema no serán suficientes para mantenernos
en ese lugar. Es necesario, pues, un renacimiento digital, que paradójicamente nos
traslade al asombro artificial de los primeros días de facebook.
Astrolabio
A
mi la frontera me abrió otras puertas, y no precisamente las puertas del primer
mundo. A mi la frontera me abrió puertas orientales. Ciudades invisibles.
Hechiceras abstractas. Cruzar la línea en términos de realidad, nunca ha sido realidad. A mi este lugar me canta otras cosas, a veces las escucho, a veces
no. A veces me transmuto en una mera osadía intelectual, a veces, voy a otros vórtices
y la telemaquia occidental simplemente deja de sorprenderme. A veces.
Wednesday, January 02, 2013
Postgrados
en el extranjero.
Qué
maravilla que salgan del país a estudiar sus maestrías y doctorados en alguna
universidad extranjera. No niego que la experiencia de intercambio cultural,
vivir en otro contexto, y practicar el idioma en curso, resulten de gran valía
para el desarrollo de cualquier individuo cognoscente. No obstante, lo no
maravilloso me remite a que regresan citando a los mismos teóricos. Para seguir
leyendo a Bordieu, mejor lo leo aquí modestamente en mi rancho. Para armar una
tesis entera parafraseando a Bordieu, pues ni hablar. Toda esta rimbombancia de
estudiar postgrados en el extranjero no es otra cosa que la inevitable
repetición del efecto espejito al que tanto aludía Fuentes, o en su caso, Octavio
Paz. Y esa práctica cultural es la misma que se reproduce por ejemplo, en los
que emigran a una ciudad estrella, con la mira de alcanzar el éxtasis divino, y
al regresar tienen un círculo de fans sedientos de escuchar las maravillas de
esas tierras lejanas. Lo curioso,
entonces, es que luego los doctorantes en el extranjero, regresan a nuestras
universidades tercer mundistas y se encuentran con coordinadores embriagados
con el efecto espejito y los contratan pensando que traen el conocimiento non plus ultra del planeta, y pues no,
regresan citando a los mismos que estamos leyendo aquí. Con esto no quiero negar que existan
individuos brillantes, y que en el intercambio espacial se aprendan otras cosas,
sólo quiero manifestar la sobrevaloración al respecto y que, además, Occidente
está infiltrado en todo. Y claro: citar a un teórico con apellido extranjero
siempre sonará más profundo que citar a alguien con apellido de plebeyo. Así
las cosas.
1948
En
efecto, las crisis del crecimiento del pensamiento implican una refundición
total del sistema del saber. Entonces la cabeza bien hecha debe ser rehecha.
Cambia de especie. Se opone a la especie precedente por una función decisiva. A
través de las revoluciones espirituales que exige la invención científica, el
hombre se convierte en una especie mutante o, para expresarlo aún mejor, en una
especie que necesita mutar, que sufre si no cambia.
Para
quien lo más despreciable del mundo es la farsa tiene que ser lo mejor del mundo
la sinceridad. Baroja resumiría el destino vital del hombre en este imperativo:
Sed sinceros. Ese movimiento en que se hace patente lo íntimo es la verdadera
vida, latido del cosmos, médula del universo.
Ortega
y Gasset.
Tuesday, January 01, 2013
Una K. en el siglo XIX.
El
ciclo de lecturas filosóficas ha regresado a mi cuerpo. Todos estos años
anteriores, inmersa en la lectura de textos sobre educación, estadísticas, y
una que otra ciencia social; sólo sirvió para otorgarle un descanso a mi
espíritu. Todas esas explicativas de índole pragmática y utilitarista no fueron
más que unas vacaciones que me desvirtuaron de mi búsqueda esencial. Estoy
totalmente de acuerdo con Popper, cuando dice que la única finalidad del
conocimiento científico ha de ser la de generar conocimiento nuevo y, ese
conocimiento, aspirará sobre todo a preguntas de índole cosmogónica. No
obstante, hoy la mayoría se conforma con las respuestas que la experiencia
empírica -ese gran obstáculo epistemológico según Bachelard- arroja en primera instancia en el plano de lo concreto. Luego
entonces, regresando al ciclo de lecturas filosóficas en mi vivencia inmediata,
reconozco ese tiempo sentido en el que entro a otra dimensión, a otra
frecuencia; pues mi yo subjetivo entra en el ámbito de juegos intelectuales que
requieren una voluntad ascendente –en términos de Nietzsche- para poder aspirar
a entendimientos de escalas más elevadas a las que nos habitúa el mecanicismo.
Siento que el tiempo entero de mi cuerpo cambia. Mi tiempo celular, mi tiempo
sensible, mi tiempo meditativo, y que quizá, las preguntas son siempre las
mismas, pero que la naturaleza del lenguaje con la que concibo mis explicaciones
actuales han tornado ya en otra substancia. Además, esa sensación de vivir
atrapada en el lenguaje se vuelve amistosa en esas épocas en las que el
espíritu mismo sabe que los paseos por estos torbellinos conceptuales no han
sido agotados, y que una misma no está lista para partir. En este caso,
considero necesario la conjunción de las lecturas científicas- filosóficas con
las lecturas literarias. Lo abstracto llena de aire la mente, y después, le es
difícil adecuarse a los requerimientos de la mundanidad habitual. Vivir en una
burbuja de abstracción es separarse de la trivialidad del mundo, sin embargo,
es importante percatarse de ello, para no tornarse un sujeto insípido sin
sentido del humor. Además, la maternidad, como vivencia diaria de una mujer
pensante, no arroja los destellos necesarios para abismarse en el pensamiento.
Tiene una que viajar en varios canales durante el día y tener la suficiente
claridad, para no abandonar las ideas. En pocas palabras, la tesis central de
estos renglones, solamente tiene el deseo de expresar, que estoy regresando a
un tiempo en el que no había habitado durante los últimos cinco años, y que
aun, no comprendo el motivo de este regreso.
Subscribe to:
Posts (Atom)


